Blog

Doble materialidad: dentro del informe de sostenibilidad

Para la elaboración del informe de sostenibilidad, las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS/NEIS) introducen un concepto fundamental: la doble materialidad. ¿Qué significa la doble materialidad? Este concepto implica que las empresas deben identificar qué información reportar en función de una evaluación que contemple dos perspectivas complementarias: 1. Materialidad de impacto Se refiere a cómo las actividades de la empresa afectan a las personas, la sociedad y el medio ambiente. Según la NEIS 1 «Requisitos Generales», una cuestión de sostenibilidad es material si tiene un impacto significativo en el entorno o en la sociedad. 2. Materialidad financiera Analiza cómo los mismos temas de sostenibilidad influyen en el desempeño económico y financiero de la empresa. Incluye la identificación de riesgos, oportunidades y su impacto en los resultados financieros. Esta perspectiva permite entender cómo las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza afectan la viabilidad y competitividad empresarial. Aunque se aborden desde ángulos distintos, ambas dimensiones están estrechamente relacionadas. Integrarlas en el análisis permite ofrecer una visión más completa y estratégica del desempeño de la organización en sostenibilidad. Apoyo para aplicar la …

Doble materialidad: dentro del informe de sostenibilidad Leer más »

Los Estados de Información No Financiera (EINF) ahora son Informes de Sostenibilidad

El Gobierno ha dado un paso clave al aprobar el Proyecto de Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad, que afecta a determinadas empresas ya desde el presente ejercicio económico. Este proyecto de ley representa un hito en la evolución de la normativa sobre sostenibilidad en España y marca el inicio de una nueva etapa en la forma en que las organizaciones deben comunicar su desempeño no financiero. A finales de diciembre de 2022, el Parlamento Europeo aprobó la Directiva 2022/2464 sobre la presentación de información sobre sostenibilidad, estableciendo un marco único para los informes de todas las empresas europeas. Esta ley, que transpone la directiva al ordenamiento jurídico español, sustituye progresivamente los Estados de Información No Financiera (EINF) por los nuevos Informes de Sostenibilidad. Este nuevo enfoque pone el foco en la transparencia, la trazabilidad de los datos, y la calidad de la información sobre sostenibilidad, incluyendo aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (criterios ESG). Asimismo, introduce una metodología estandarizada basada en los Estándares Europeos de Información sobre Sostenibilidad (ESRS), que permitirá comparar resultados entre empresas, sectores y países. Aplicación …

Los Estados de Información No Financiera (EINF) ahora son Informes de Sostenibilidad Leer más »

¡Novedades sobre el informe de sostenibilidad!

Ante la posibilidad de que el Gobierno no finalice el proceso legislativo antes del 31 de diciembre de 2024, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) han publicado un comunicado dirigido a las empresas que deben emitir sus informes de sostenibilidad correspondientes al ejercicio 2024, así como a sus verificadores. Requerimientos adicionales según la Ley 11/2018 El comunicado aclara que existen dos requerimientos que no están contemplados en los Estándares Europeos de Información sobre Sostenibilidad (ESRS) pero que sí están vigentes bajo la Ley 11/2018, y que, por tanto, deben ser tenidos en cuenta en los informes de sostenibilidad del ejercicio 2024: 1. Desglose de información fiscal: Beneficios obtenidos por país. Impuesto sobre beneficios pagados. Subvenciones públicas recibidas. 2. Indicadores clave sobre empleo: Distribución del personal al cierre del ejercicio. Promedio de empleados. Despidos desglosados por distintos grupos. ¿Qué ocurre ahora que la CSRD no se ha transpuesto? Dado que la Directiva CSRD aún no ha sido incorporada al derecho nacional, las empresas continúan sujetas a la Ley 11/2018, …

¡Novedades sobre el informe de sostenibilidad! Leer más »

El concepto de cadena de valor en el informe de sostenibilidad

Comprender qué agentes y elementos componen la cadena de valor de una organización es fundamental para cumplir con los requisitos establecidos por la Directiva CSRD. En esta publicación, explicamos en detalle cuál es el alcance de la cadena de valor en los informes de sostenibilidad, y por qué su correcta identificación y evaluación es un paso clave dentro del marco regulatorio europeo. ¿Tu empresa ya ha evaluado su cadena de valor? La CSRD exige a las empresas no solo informar sobre sus actividades directas, sino también sobre los impactos generados a lo largo de toda su cadena de valor, incluyendo tanto proveedores (aguas arriba) como clientes o usuarios finales (aguas abajo). Este enfoque integral implica identificar: Los agentes que intervienen en cada etapa del ciclo de vida del producto o servicio. Los riesgos y oportunidades asociados en cada fase. Las estrategias de mitigación y mejora continua. Accede a la presentación completa Consulta la presentación completa para conocer de forma visual y estructurada cómo incorporar la cadena de valor en tus informes de sostenibilidad, según lo establecido en la CSRD. Desde …

El concepto de cadena de valor en el informe de sostenibilidad Leer más »

Ley 11/2018, Directiva CSRD y Propuesta Ómnibus: ¿Qué cambia en los informes de sostenibilidad?

En medio de un escenario regulatorio cambiante, muchas empresas se enfrentan a una gran pregunta:¿Qué normativa debemos seguir para nuestros informes de sostenibilidad? Desde Idea Asesores, queremos ayudarte a entender el panorama normativo actual y lo que viene. En este artículo, te explicamos de forma clara y visual las diferencias entre la Ley 11/2018, la Directiva 2022/2464 (CSRD) y la futura Ley Ómnibus, actualmente en proceso de revisión por la Unión Europea. ¿Qué está en vigor y qué está por llegar? Actualmente, en España está en vigor la Ley 11/2018, que establece la obligación de elaborar Estados de Información No Financiera (EINF) para determinadas empresas. Sin embargo, a nivel europeo, ya se aprobó la Directiva CSRD, que traerá nuevos requisitos de presentación de informes de sostenibilidad. Esta directiva aún no ha sido transpuesta al derecho español. Y por si fuera poco, la Comisión Europea ya está trabajando en una nueva propuesta de ajuste normativo: la llamada Ley Ómnibus, que plantea modificaciones en los umbrales y calendarios de aplicación. Dos claves para entender el impacto en tu empresa A la hora …

Ley 11/2018, Directiva CSRD y Propuesta Ómnibus: ¿Qué cambia en los informes de sostenibilidad? Leer más »

La doble importancia relativa

LA DOBLE IMPORTANCIA RELATIVA   La Directiva sobre Información Corporativa en materia de Sostenibilidad (Directiva (UE) 2022/2464), o CSRD por sus siglas en inglés, exige que los informes de sostenibilidad se basen en la doble importancia relativa. En este sentido, los asuntos de sostenibilidad pueden ser materiales desde una perspectiva de impacto, financiera o desde ambas.   Según se recoge en la NEIS 1 “Requisitos Generales”, una cuestión de sostenibilidad es material desde una perspectiva de impacto cuando se refiere a los impactos materiales, reales o potenciales, positivos o negativos de la empresa sobre las personas, o el medio ambiente a corto, medio y largo plazo. Los impactos incluyen aquéllos relacionados con las propias operaciones de la empresa y las fases anteriores y posteriores de la cadena de valor, a través de sus productos y servicios y de sus relaciones comerciales.   Por su parte, una cuestión de sostenibilidad es material desde una perspectiva financiera si genera o podría esperarse razonablemente que genere efectos financieros importantes en la organización. Esto es, que la cuestión de sostenibilidad pueda generar riesgos y …

La doble importancia relativa Leer más »

grafico