El Gobierno ha dado un paso clave al aprobar el Proyecto de Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad, que afecta a determinadas empresas ya desde el presente ejercicio económico. Este proyecto de ley representa un hito en la evolución de la normativa sobre sostenibilidad en España y marca el inicio de una nueva etapa en la forma en que las organizaciones deben comunicar su desempeño no financiero.
A finales de diciembre de 2022, el Parlamento Europeo aprobó la Directiva 2022/2464 sobre la presentación de información sobre sostenibilidad, estableciendo un marco único para los informes de todas las empresas europeas. Esta ley, que transpone la directiva al ordenamiento jurídico español, sustituye progresivamente los Estados de Información No Financiera (EINF) por los nuevos Informes de Sostenibilidad.
Este nuevo enfoque pone el foco en la transparencia, la trazabilidad de los datos, y la calidad de la información sobre sostenibilidad, incluyendo aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (criterios ESG). Asimismo, introduce una metodología estandarizada basada en los Estándares Europeos de Información sobre Sostenibilidad (ESRS), que permitirá comparar resultados entre empresas, sectores y países.
Aplicación progresiva
La ley será aplicable de manera escalonada, lo que permite a las empresas prepararse para su entrada en vigor sin dejar de lado sus obligaciones actuales:
- Desde el ejercicio 2024, estarán obligadas a preparar Informes de Sostenibilidad las grandes empresas de interés público y las entidades dominantes de grupos de interés público.
- A partir de 1 de enero de 2025, la obligación se extenderá al resto de grandes empresas y a las entidades dominantes de grupos grandes.
- Se prevé que, en ejercicios posteriores, las pequeñas y medianas empresas cotizadas (PYMEs EIP) también queden progresivamente incluidas en este régimen normativo.
El impacto del paquete legislativo Ómnibus
La reciente presentación por parte de la Comisión Europea del paquete legislativo Ómnibus introduce propuestas de modificación relevantes que pueden afectar al contenido y los plazos exigidos.
Estas reformas tienen como objetivo:
- Simplificar la regulación.
- Reducir la carga administrativa.
- Fortalecer la competitividad de las organizaciones.
Además, el paquete Ómnibus plantea ajustes en la implementación de algunas obligaciones para dar mayor flexibilidad a las empresas, sin comprometer los principios de sostenibilidad y transparencia. Entre otras medidas, se estudia la posibilidad de retrasar la aplicación de ciertos requisitos para las olas 2 y 3, lo que proporcionaría más tiempo a las empresas para adecuar sus sistemas de reporte.
¿Qué deben hacer las empresas?
Dada esta evolución regulatoria, es crucial conocer los cambios que plantea esta nueva legislación para anticiparse a la información que será obligatoria reportar.
Las empresas deben:
- Realizar un diagnóstico sobre su nivel de madurez en materia ESG.
- Identificar las brechas entre su informe actual (si aplica) y los requerimientos de los ESRS.
- Establecer un plan de acción para adaptar procesos internos, sistemas de recopilación de datos y estructuras de gobernanza.
- Formar a los equipos internos en los nuevos requisitos normativos y en el concepto de doble materialidad.
Nuestro enfoque
En Idea Asesores, ya estamos trabajando con nuestros clientes para identificar los nuevos requerimientos y adaptar sus procesos de recopilación y presentación de datos. Nuestro objetivo es asegurar que las organizaciones estén plenamente preparadas para esta transición.
Ofrecemos:
- Asesoramiento técnico en normativa ESG y CSRD.
- Evaluación de la doble materialidad.
- Diseño e implementación de estrategias de sostenibilidad.
- Formación especializada en elaboración y verificación de informes ESG.
Si necesitas orientación sobre cómo adaptarte a esta nueva etapa normativa, estamos aquí para ayudarte.